Qué es la comunidad LGBTTTIQ?
- Joako Vega
- 20 ago 2019
- 2 Min. de lectura
Somos quienes tenemos atracción emocional, afectiva y sexual por personas de nuestro mismo género o de más de un género. También, quienes nos identificamos, expresamos o vivimos nuestra identidad de acuerdo con un género que no corresponde tradicionalmente a nuestro sexo. Se entiende por sexo las características físicas y biológicas que nos definen como mujeres u hombres; y por género, el conjunto de expresiones, conductas o características que la sociedad y la cultura identifican como femeninas o masculinas.
Las siglas LGBTTTIQ se refieren a:
Lesbianas: mujeres que sentimos atracción sexual por mujeres.
Gays: hombres que sentimos atracción sexual por hombres. Bisexuales: quienes nos sentimos atraídos sexualmente por personas de nuestro mismo sexo o género y también por personas de distinto sexo o género. Transgénero: personas que nos identificamos y expresamos con un género distinto al de nuestro sexo biológico. Travesti: personas que adoptamos comportamientos, vestimentas y expresiones que corresponden a un género distinto al de nuestro sexo.
Transexuales: personas que hemos modificado nuestro sexo, adquiriendo las características físicas del otro.
Intersexual: personas que hemos nacido con características físicas y biológicas de ambos sexos.
Queer: personas que construimos y manifestamos nuestra sexualidad fuera de cualquier clasificación de género.
¿Qué son los derechos?
Los derechos son condiciones de dignidad que necesitamos todos los seres humanos para nuestro bienestar. Son satisfactores de nuestras necesidades más básicas de igualdad, libertad, seguridad y solidaridad. Todas las personas tenemos los mismos derechos sin importar nuestra apariencia física, orientación sexual o identidad de género.
¿Dónde se encuentran mis derechos?
En el ámbito internacional, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Principios de Yogyakarta; a escala nacional, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, entre otros.
¿Cuáles son nuestros derechos?
• Un trato digno y respetuoso al igual que a todas las demás personas.
• No ser víctimas de actos violentos, tortura o tratos crueles, inhumanos y degradantes.
• No ser molestado, detenido o arrestado arbitrariamente por mi orientación sexual o la forma en que me visto o hablo.
• No ser víctima de discriminación en la escuela, el trabajo, o cualquier otro lugar debido a mi orientación sexual o identidad de género.
• Decidir con quién relacionarme afectiva y sexualmente.
• Tener acceso a servicios de salud.
• Protección de mi vida privada y familiar.
• El libre desarrollo de mi personalidad.
• Participar en la sociedad, en la vida pública y cultural.
• Expresarme, reunirme y asociarme libremente.

Comments